
¿Qué es no-code?
El no-code o programación sin código, refiere a todas las herramientas y plataformas que permiten crear páginas web, aplicaciones y softwares, sin tener que saber programación o escribir código. Esto facilita que cualquier persona que quiera crear un sitio web o iniciar un modelo de negocio digital, pueda hacerlo de forma sencilla.
Ejemplos de herramientas no-code
Aquí te dejamos algunas herramientas no-code que te pueden ayudar a iniciar tu camino en los negocios digitales:
- Webflow es una herramienta que permite la creación de paginas web, adaptadas al móvil y con diseños personalizados.
- Zapier automatiza acciones entre distintas aplicaciones web y tareas repetitivas.
- Typeform puedes crear formularios y encuestas de forma sencilla e intuitiva.
- Stripe hacen posible los pagos online en paginas web, plataformas software, suscriptores y marketplaces.

Yungle es una empresa que hace páginas web, en su mayoría, con NoCode utilizando herramientas como Webflow, Figma, Stripe, entre otras.
¿Dónde encontrar comunidad latinoamericana no-code?
Dado que las herramientas no-code son técnicamente nuevas, en Latinoamérica cada vez mas se va conociendo este campo de desarrollo digital y se han creado comunidades no-code donde los seguidores o suscriptores pueden recibir asesorías, apoyo con herramientas y consejos.
Las comunidades latinoamericanas no-code, se pueden encontrar en páginas como YouTube, Twitter, TikTok o en su propia página web, donde pueden compartir su contenido de forma eficaz, sencilla y mucho más digerible a su público. Algunas de las comunidades que encontramos en la web, son:
- NoCode LATAM: es una comunidad nocoder que, mediante tutoriales, enseña cómo crear apps y páginas web sin tener que programar. Utiliza herramientas como Figma, Airtable y Bravo Studio. Principalmente, se encuentran en canales de Youtube y Tiktok.

- NoCode en tu idioma: se enfoca en la creación de aplicaciones web y móviles sin tener que usar código. Se basa en herramientas como Glide, Bubble, Honeycode, etc. Se encuentra en en su propia página web.

- No-Code en español: es una comunidad en meet up de nocoders, dedicados a implementar diferentes herramientas para crear softwares, páginas web y aplicaciones, sin ser programador.

- Yungle: es una comunidad No-Code especializada en impulsar las páginas web de las empresas, con diferentes herramientas como Webflow, Figma, entre otros. Se encuentran en Instagram, su página web e incluso en su blog, donde puedes aprender y enriquecer tu conocimiento de no-code.

- NoCodemy: implementa herramientas como Bubble, Wordpress, Flutterflow, entre otras, para crear startups y softwares sin conocimientos técnicos. Se encuentran en Twitter, donde dan consejos y asesorías para aprender más del no-code e implementarlo en tus páginas.

- NocodeHackers: es una comunidad que facilita el uso y aprendizaje de herramientas como Webflow y Airtable para enriquecer tus proyectos. Se encuentran en Twitter con consejos, cursos gratuitos de nocode y actualizaciones en el tema.

- JorgeSinCódigo: Es un desarrollador de nocode que brinda tutoriales en YouTube para fortalecer el conocimiento en herramientas que no necesitan utilizar código. También se encuentran en Twitter donde comienzan a expandir su comunidad.

La industria No-Code
El uso de código en el desarrollo de softwares, apps o páginas, se pensaba como una herramienta esencial y básica, que satisfacía todas las necesidades tanto del usuario como del desarrollador. Sin embargo, el conocimiento de los métodos y técnicas para realizarlo es muy extenso o tedios y, en ocasiones, es complicado encontrar un técnico especializado en código que tenga las 3 B: Bueno, Bonito y Barato.
Por esto, muchos emprendedores no lograban pasar la barrera digital y, hasta en la actualidad, según una encuesta de Deloitte “el 75% de las empresas aun encuentran barreras en lo digital, debido al uso de código”
En la actualidad, en la comunidad digital se ha comenzado a expandir el uso del término no code, que refiere al uso de herramientas como Webflow, Figma, Airtable, entre otras; para crear softwares, páginas web y apps sin la necesidad de utilizar código. Esto permite un desarrollo mucho más rápido, con bajo costo y se puede realizar con un conocimiento bajo de programación.
Mediante el uso de estas herramientas nocode, se reduce en un 80% la programación manual de forma convencional. Su uso no representa una baja calidad ni mucho menos, ya que también tienen la cualidad de ofrecer elementos para desarrolladores profesionales.
Resumen
El uso de herramientas y softwares sin la necesidad de saber código, ha tenido un crecimiento exponencial importante que ha permitido que los negocios comunes tengan una exposición de sus servicios o productos mucho mas amplia con sus clientes al hacerlo digital.
En latinoamerica es un campo nuevo, que se ha comenzando a explotar de forma benéfica. Si estas empezando a conocer el camino del No-Code, es recomendable que te unas a alguna comunidad para tener un panorama más amplio de las herramientas, dar o recibir sugerencias y apoyo al crear tus aplicaciones o páginas.