¿El internet debe ser un derecho humano?

Internet: Un derecho humano necesario

¿Es o debería ser el internet un derecho humano?

Si estás leyendo esto, es porque tienes acceso a internet. ¿Alguna vez te preguntaste cuántas personas no lo tienen? ¿Qué consecuencias tiene no tener acceso al internet? ¿Cómo la tecnología puede aumentar o disminuir las desigualdades?

Hoy te invitamos a cuestionar y reflexionar sobre cómo el internet ha cambiado tu vida y te contamos un poco sobre la importancia del acceso a este recurso.

1. ¿Por qué es relevante el acceso al internet?

Algunos datos para empezar:

  • 66.2% de la población global está conectada a internet
  • 1355% de aumento en uso de internet en el último milenio
  • 333 billones de correos enviados al día aproximadamente en 2022
  • 1.92 billones de sitios web disponibles (conoce las ventajas de tener una página web)
  • 4.480 billones usuarios de redes sociales en 2021
  • 3.5 billlones de búsquedas diarias en Google en 2021

Datos de Broadband Search

Después de leer estas estadísticas, puedes entender que el simple hecho de tener acceso a internet te hace formar parte de una comunidad mucho más grande de personas, organizaciones y empresas que se pueden conectar de una forma nunca antes vista en cuestión de segundos.

Por el contrario, no pertenecer a este grupo y quedar en el 33.8% de la población global que no tiene acceso a un equipo electrónico para conectarse en internet, las excluye de manera significativa del mundo en que vivimos. A esto se le llama la brecha digital.

Imagen: Statista

En el ámbito que sea, social, económico, político, o comercial, una persona que no tiene acceso a internet en su día a día, queda excluida de millones de oportunidades que están al alcance de otros con dispositivos en sus manos. Por eso nos preguntamos ¿es o debería ser el internet un derecho humano?

2. ¿Por qué hablar de derechos humanos e internet?

Hoy vivimos en lo que se considera la Cuarta Revolución Industrial, en la que el acceso al internet nos permite tener toda la información acumulada al alcance de un par de clicks y facilita que la tecnología sea una herramienta fundamental para nuestro presente y futuro.

Los derechos humanos son garantías básicas que se deben respetar para todas las personas. El internet en la actualidad no es considerado un derecho humano de manera oficial y es importante preguntarnos si debería serlo.

Derechos humanos: Son derechos universales, inalienables,
interdependientes e indivisibles que tenemos todas las personas sin excepción por ningún motivo de raza, género, edad, religión, preferencia sexual, etc, por el simple hecho de ser parte de la humanidad.

Organización de Naciones Unidas

Si bien el internet no es un derecho humano -todavía- sí es una herramienta importante para satisfacer las necesidades de las personas hoy en día y servir a sus derechos humanos. Por ejemplo, las redes sociales son el principal medio utilizado para ejercer el derecho a la libertad de expresión.

Asimismo, hacer uso de estas aumenta las oportunidades de participación en la vida democrática, social y cultural así como facilita el acceso al trabajo y a la educación, siendo un factor fundamental que permite a las personas ejercer libremente sus derechos humanos.

Aún existen controversias respecto a si el internet debería ser un derecho humano. A pesar de los argumentos a favor, técnicamente el internet no cumple con todas las características de un derecho humano. El internet no es inherente al ser humano y hasta el momento se ha podido tener una vida digna aún sin acceso a él.

No obstante, viviendo en el siglo XXI, en un mundo globalizado y altamente conectado es importante reevaluar cómo el internet se posiciona como un diferenciador en la vida de las personas y el papel que juega este al facilitar el cumplimiento de los derechos humanos de las mismas.

3. Internet y desigualdad

Que el internet no sea considerado un derecho humano y dar acceso a la mayoría de las personas no sea una prioridad es problemático porque lo convierte en un acelerador de desigualdades. Hay desigualdades, principalmente económicas que ya existen asentadas en los diferentes países y que permiten el acceso o no al internet.

Estas se relacionan, tanto de manera directa como indirecta, con las oportunidades que tienen sus habitantes, las facilidades a las que tienen acceso en su día a día y los obstáculos a los que se enfrentan al quedar al margen de las ventajas otorgadas por la tecnología.

Imagen: Statista

La exclusión de personas, grupos sociales y comunidades enteras de este recurso de conexión se ha convertido en un magnificador de estas desigualdades que las perpetúa y aumenta las diferencias entre las personas lejos de eliminarlas. Esto ha llevado a aumentar notoriamente la brecha digital no solo entre estratos económicos sino también entre regiones geográficas.

Como resultado el occidente se ha visto beneficiado por su alto nivel de interconexión y los países orientales se han convertido en los más vulnerables a la brecha digital.

Imagen:Broadband Search

Usuarios de internet por regiones mundiales

4. Democratización del internet

Si antes no era evidente, la pandemia derivada del COVID-19 demostró la necesidad de priorizar la democratización del internet. El cambio a la virtualidad destapó el impacto real de la brecha digital dejando en claro la necesidad de hacer uso del internet y las desventajas de no tener acceso a este servicio.

Mientras algunos migraron de la presencialidad al trabajo en línea y las clases virtuales en cuestión de semanas, otros se quedaron con dificultad para trabajar o sin acceso a educación por meses, lo que ha generado un grave rezago educativo como consecuencia de la pandemia.

En 71 países de todo el mundo, menos de la mitad de la población tiene acceso a internet. A pesar de esta disparidad, más de 93 países utilizaron plataformas en línea para ofrecer servicios educativos mientras las escuelas estaban cerradas.” UNICEF

Aunque el internet no se considera un derecho humano de forma oficial, hay avances en cuanto a la importancia que se le está dando a nivel mundial.

Países como Grecia, Estonia, Francia, Finlandia, y España lo han incluido como derecho dentro de su marco legal, de forma que aunque aún no se logra garantizar este derecho para toda su ciudadanía, si se establece como una prioridad y se está trabajando por ampliar el acceso a este recurso. En México también este ya es un derecho constitucional, más aún no está garantizado para todas las personas.

Internet provee una plataforma de interacción, acción y acceso a la información que permite a las personas ejercer sus derechos de una forma nunca antes vista. Es una herramienta que utilizada adecuadamente puede apoyar a lanzar negocios, iniciativas de la sociedad civil, realizar denuncias, exigir rendición de cuentas a las autoridades, compartir información relevante, prevenir accidentes y conectar a personas a miles de kilómetros.

No poder garantizar el acceso a todas las personas a este recurso marginaliza a quienes se quedan fuera y las hace vulnerables a mayores desigualdades. En el avance tecnológico acelerado que está teniendo la humanidad, es indispensable que la igualdad de oportunidades sea una prioridad para tener un crecimiento sostenible. De esta forma se puede co-crear un futuro inclusivo, caracterizado por el desarrollo y la interconexión pero sobre todo centrado en la humanidad.

5. ¿Cómo puedo ayudar?

Aunque llevar el internet a manos de todas las personas es una tarea principalmente para los gobiernos y empresas de telecomunicaciones, tu también puedes ayudar a garantizar mayor acceso a esta red.

Aquí te compartimos algunas iniciativas que están trabajando por cerrar la brecha digital y a las cuales puedes donar o compartir para generar mayor impacto.

  • human-i-t: Esta organización no busca tu donación en dinero sino en especie. Con el objetivo de resolver dos problemáticas, reduciendo la contaminación digital, reciben y renuevan equipos electrónicos para reubicarlos y ampliar el acceso a equipos electrónicos: https://www.human-i-t.org
  • Internet Society: Esta organización Busca llevar el internet a las personas que no lo tienen y hacer más fuertes las redes débiles, creando el futuro del internet: https://www.internetsociety.org/donate/
  • Internet Access Support Program: Es una iniciativa nacida en la ciudad de Kansas durante la pandemia para apoyar a más familias a tener un acceso estable a internet y así conectar con su educación, trabajo y seres queridos: https://www.kcconnect.me/donate-sp